11 abril de 2022

Así concluyó la reciente presidencia pro tempore de Colombia en la comunidad andina




noticia5-1.JPG

 
ASI CONCLUYÓ LA RECIENTE PRESIDENCIA PRO TEMPORE
DE COLOMBIA EN LA COMUNIDAD ANDINA[1]
 
Agradecemos a todos los funcionarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, así como de la Secretaría General de la Comunidad Andina, quienes con su dedicación y entusiasmo hicieron posible la identificación de oportunidades que avizoran mejores tiempos para la población de la región andina. 
 
[1] Abdul Fatat, Luz Marina Monroy, Carolina Bonilla, Dirección de Integración Económica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá, Colombia.
  1. Introducción
 
A partir de julio de 2020 y por un año, Colombia ejerció la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Comunidad Andina (CAN), bajo circunstancias excepcionales producidas por la pandemia del COVID 19, imprimiendo a su mandato la necesidad de impulsar acciones que facilitaran la reactivación económica de los cuatro países miembros, y al mismo tiempo,  hicieran de la CAN un espacio de integración que sirviera a los intereses del tejido empresarial andino, de los trabajadores y en general de los ciudadanos de la región.
 
Con esta meta e identificando la necesidad de emprender una nueva ruta de desarrollo adaptada a las condiciones prevalecientes en medio de la pandemia, el objetivo del Plan de Trabajo propuesto por Colombia, con el respaldado de los demás países, buscó restablecer y potencializar el intercambio comercial, como medida para impulsar la reactivación económica y sobre todo hacerla sostenible en las nuevas condiciones que se plantean en el entorno internacional.
 
Con ese marco, se impulsaron actividades en áreas estratégicas para propender por un esquema de integración más innovador y emprendedor de cara a mejorar los procesos productivos y propiciar un mayor crecimiento de la economía andina.
 
Este documento busca presentar los diferentes componentes del Plan de Trabajo de Colombia en la CAN, mostrar el avance alcanzado e identificar algunos aspectos que como región se deben mejorar para profundizar en este proceso de integración.
noticia5-1-1.JPG
  1. Legados de Colombia en la CAN
 
Los legados planteados que a continuación se describen, priorizaron la modernización de la normativa andina, precisamente para adecuarla a las actuales condiciones del mercado y facilitar la interacción del tejido empresarial con los flujos comerciales externos.
 
2.1       Una CAN con mayor presencia internacional
 
Para contribuir al mejor posicionamiento de la CAN en el entorno regional y en el contexto internacional, en septiembre de 2020 y junio de 2021 se celebraron el IX y X Encuentros Empresariales Andinos con participación de 340 empresas, 109 compradores y 231 exportadores de los cuatro países andinos.
 
Las expectativas de negocios de estos dos Encuentros alcanzaron cerca de USD 6 millones, cifra inferior a la lograda en años anteriores, debido a la disminución en las metas de participación de exportadores en las últimas ediciones; por este motivo Procolombia innovó en el formato del evento, el cual estuvo focalizado al canal retail en los sectores de agroalimentos, metalmecánica y otras industrias, químicos y ciencias de la vida  y sistema moda y adicionalmente, se acompañó a los exportadores andinos con un programa de formación comercial donde potenciaron sus habilidades de negociación.
 
Procolombia también elaboró guías electrónicas para compras públicas y para servicios, fundamentales en el contexto de reactivación económica, que son un instrumento de difusión para que las empresas de la región conozcan y aprovechen otros canales de comercialización.
 
2.2       Una CAN más integrada al interior y con el mundo
 
Se consideró importante profundizar las temáticas que permiten aumentar el crecimiento y desarrollo de los países y que generan trabajos de mejor calidad, tienden a reducir más la pobreza y contribuyen a la reactivación económica. Por ello se impulsó el trabajo hacia una inserción sostenible de las empresas exportadoras andinas tanto en el comercio intra-andino como en el comercio internacional para el fortalecimiento del tejido empresarial a través de las actividades que se describen a continuación.
 
2.2.1 Cadenas Regionales de Valor
 
noticia5-2.JPGSe apoyó e impulsó una consultoría que identificó tres cadenas regionales y, con base en ello, se debe desarrollar una estrategia subregional para el fortalecimiento de encadenamientos intra-andinos aprovechando las complementariedades productivas que se tienen. Las cadenas seleccionadas fueron: alimentos para animales, cosméticos y productos de aseo y software, las cuales fueron validadas por el Consejo Empresarial Andino, que aportó recomendaciones para su implementación y aprovechamiento con miras a conquistar terceros mercados. Entendiendo que se trata de un legado muy ambicioso, para lograr su consolidación es necesario dar continuidad a los trabajos emprendidos por la Secretaría General de la CAN, apoyados por el BID/INTAL y avalados por los países miembros.
 
En complemento a lo anterior, Colombia presentó un proyecto de Decisión para acumulación extendida en materia de origen, que permite incentivar la utilización de insumos de los países de la CAN con el fin de elaborar bienes que puedan llegar a otros socios comerciales beneficiándose del trato preferencial que se tiene en diferentes mercados. Los países de la CAN no han manifestado mayor interés en esta propuesta.
 
2.2.2 Fortalecimiento MIPYMES
 
Se actualizó el Observatorio Andino de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (OBAPYME), convirtiéndolo en un “Observatorio para la Transformación Digital de las MIPYMES Andinas”, cuyo objetivo es socializar las políticas de fortalecimiento empresarial, aprovechar el mercado andino, incentivar el uso de las tecnologías de la información y comunicación y monitorear los indicadores de comportamiento económico. Este proyecto requiere financiación a efectos de desarrollar la plataforma de acceso.
 
2.2.3 Mejores estándares internacionales para acceder a mercados
 
Con el fin de evitar que el etiquetado se constituya un obstáculo técnico innecesario al comercio intra CAN, se armonizaron los Reglamentos Técnicos para el etiquetado de calzado, productos de marroquinería, artículos de viaje y similares, así como el Reglamento Técnico para el etiquetado de confecciones.
 
Así mismo, con la finalidad de asegurar que los establecimientos que fabrican, envasan, acondicionan o maquilan productos cosméticos cumplan con condiciones o requisitos que garanticen la calidad, se adoptó el Reglamento Técnico Andino de buenas prácticas de manufactura en productos cosméticos.
 
Estos avances a nivel del mercado andino deben ser capitalizados para acceder a terceros mercados y aprovechar las potencialidades y ventajas que tienen los productores locales en estos sectores de manufactura.
 
2.2.4 Regulación servicios de electricidad
 
Se avanzó en la definición de los proyectos de reglamentos Operativo, Comercial y Coordinador Regional, los cuales permitirán aprovechar plenamente los beneficios que trae la interconexión eléctrica de la subregión. Se espera que este trabajo esté culminado en el segundo semestre de 2021.
 
Con este conjunto de actividades, se pretende generar las condiciones para que los países de la CAN fortalezcan e impulsen su presencia internacional. Sin embargo, hacer efectiva esta meta requiere un compromiso de cada país y continuidad en las tareas emprendidas, para lo cual es necesaria el liderazgo de la Presidencia Pro Témpore y una eficaz articulación técnica de la Secretaría General de la CAN.
 
2.3       Una CAN más moderna, innovadora y emprendedora
 
Se trabajó en varios frentes de gran importancia para la reactivación económica y del mayor interés para impulsar el desarrollo tecnológico en el tejido empresarial andino.
 
2.3.1    Cuarta Revolución Industrial
 
Desde Colombia se puso a disposición de los Países el Centro de la Cuarta Revolución Industrial, que constituye un activo regional. El objetivo fue que los países, de acuerdo con sus prioridades e intereses, se vinculen a los proyectos de tal manera que puedan aprovechar el ecosistema que se ha generado. Los países decidieron avanzar con un proyecto sobre gobernanza de datos y se cuenta con un documento que recoge las recomendaciones co-creadas entre el Centro para la Cuarta Revolución Industrial y los países de la Comunidad Andina.
 
Estas recomendaciones son la base para la construcción de un plan de trabajo que permita definir un marco común de entendimiento para facilitar los flujos transfronterizos de datos, bajo condiciones confiables, responsables y éticas, avanzando con seguridad hacia una economía basada en los datos, pero sobre todo con la idea y la visión de poder consolidar a la CAN como un mercado de datos y sofisticar nuestras economías en esa dirección.
 
Siendo esta una de las grandes necesidades que plantea el mundo actual, durante el trabajo realizado se evidenció interés de los países en el tema, sin embargo también se percibió una falta de apropiación de los conceptos en los que se basa esta materia, por lo cual se hace necesario un mayor acompañamiento para alcanzar las metas propuestas.
 
2.3.2    Agenda Digital Andina
 
Se realizó un diagnóstico del ecosistema digital andino y el estado actual de la normativa en cada uno de los Países Miembros, el cual servirá de soporte para sentar las bases del proceso de construcción de la Agenda Digital Andina como mecanismo dinamizador de la superación de la crisis luego de la pandemia.
 
Este documento, identifica los instrumentos normativos, los planes nacionales y otros instrumentos o políticas relacionadas con la administración y gestión del sector de telecomunicaciones y TIC de los Países Miembros, lo cual junto con los criterios propuestos servirán a los países para definir conjuntamente los lineamientos de política comunitaria en esta materia.
 
2.3.3    Comercio electrónico
 
Teniendo presente que este es un instrumento valioso en la etapa de reactivación económica porque su masificación permite abrir canales de comercialización, se identificaron herramientas digitales que podrán implementarse a nivel comunitario y se dejaron dos proyectos de Decisión, insumos fundamentales para que la siguiente PPT pueda continuar definiendo los parámetros que regularán el uso de la factura electrónica y de la firma digital.
 
2.3.4    Régimen Común sobre Marca País
 
 noticia5-3.JPG
Se adoptó el Régimen Común sobre Marca País que convierte a la CAN en pionera al ser el primer bloque de integración con una norma que protege los signos de Estado usados para promover, entre otros aspectos, la imagen, el turismo, la cultura, la gastronomía, la producción nacional, las exportaciones y las inversiones de los países.
 
2.3.5    Registro andino para la autorización de satélites con cobertura sobre territorio de los Países Miembros de la comunidad andina.
 
Se actualizó el procedimiento de registro haciéndolo predecible, más eficiente y mejorando los tiempos de respuesta de otorgamiento de autorizaciones para operar en el territorio de los países andinos.
 
Este conjunto de actividades resulta relevante para las condiciones que deberán enfrentar las empresas en la pos pandemia y junto con las actividades de facilitación de comercio, deberán tener una especial atención por parte de todos los países.
 
2.4       Una CAN más empresarial
 
Siendo el sector empresarial motor fundamental del proceso de integración, se consideró necesario impulsar su relación con la CAN, a efectos de potenciar su papel en el proceso de reactivación económica de la subregión.
 
2.4.1    Comercio agropecuario
 
Se trabajó en varios frentes con el objetivo de fortalecer el sector agropecuario, buscando una mayor, mejor relación y acercamiento con el empresariado de la CAN para que conozca, aproveche y apropie sus amplios beneficios.
 
En este sentido, se realizó el Foro Agropecuario Andino, evento que permitió un espacio de dialogo público – privado de intercambio de conocimientos y experiencias que facilitaron la construcción de una agenda regional de cooperación, integración y reactivación del sector agropecuario andino, con la participación de los gremios representativos del sector agropecuario y agroindustrial de los países andinos, así como de los Viceministros de Agricultura y de Comercio y funcionarios de la FAO, el IICA y la Secretaría General de la CAN.
 
De las exposiciones de los participantes resaltan las siguientes conclusiones: acordar e implementar acciones que impulsen la competitividad, la productividad, la sostenibilidad, la asociatividad y las alianzas empresariales orientadas por la demanda, al igual que la conformación de cadenas de valor regionales; diseñar e implementar una estrategia de diplomacia sanitaria regional; armonizar normativa sanitaria y fitosanitaria que permita acordar reglamentaciones y requisitos comunes ajustados a las recomendaciones internacionales; negociar acuerdos de reconocimiento mutuo en MSF y OTC; diseñar una estrategia para contar con procedimientos aduaneros automatizados, ágiles y seguros de despacho de las mercancías, mejorar la gestión de riesgo en el control de mercancías y, finalmente, adelantar acciones conjuntas para fortalecer el control en las fronteras andinas para combatir el contrabando en la subregión.
 
El Foro sentó las bases para que se produjera la Declaración de los Ministros de Agricultura de la Comunidad Andina, que desarrolla una agenda proactiva agropecuaria, promueve una red regional tecnológica para mejorar la seguridad alimentaria y la agricultura familiar, impulsa estrategias regionales para aprovechar las oportunidades subregionales y satisfacer la demanda mundial de alimentos; aúna esfuerzos para garantizar sistemas agroalimentarios sostenibles y sustentables e impulsa la agricultura familiar y la necesidad de definir acciones conjuntas para combatir el contrabando.
 
Con base en dicha Declaración y las sesiones del Foro Agropecuario Andino, se elaboró la Agenda Agropecuaria Andina, cuyo objetivo es “Fortalecer el desarrollo rural y agropecuario, mediante la integración regional, la dinámica comercial, y la implementación de acciones y proyectos orientados por la demanda para impulsar la competitividad, la productividad, la sostenibilidad y la inclusión y de esta manera contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de acuerdo con las regulaciones vigentes en cada país”.
 
En la estructura de la Agenda Agropecuaria Andina se contemplan tres líneas estratégicas: comercio exterior y desarrollo de agronegocios; agricultura familiar y mujer rural; sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, las cuales desembocan en proyectos articuladores de cooperación para responder a los requerimientos planteados por representantes de asociaciones campesinas, empresarios y gremios. Estos proyectos deberán definirse bajo la siguiente PPT.
 
En paralelo, se adelantaron y concluyeron importantes acciones del plan de trabajo, las cuales principalmente propenden por mantener la subregión libre de enfermedades que afectas a los animales y a las plantas. En consecuencia se adoptaron normas sanitarias para prevenir la peste porcina africana; para realizar análisis de riesgo comunitario de enfermedades de los animales terrestres y acuáticos; la modificación del manual técnico andino para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola; medidas fitosanitarias de emergencia, a fin de prevenir la introducción y diseminación del Fusarium Raza 4 Tropical que afecta al banano.
 
2.4.2 Capacitaciones
 
Con el objetivo de generar un mayor conocimiento del mercado andino y de las regulaciones para exportar, se hicieron 11 capacitaciones en diferentes materias que fueron recibidas por más de 3 mil beneficiarios, en particular pequeñas y medianas empresas, en temáticas tales como: normativa fitosanitaria, régimen de origen, régimen para evitar la doble tributación comercio sostenible de alimentos CAN-UE, facilitación del comercio y Operador Económico Autorizado (OEA), Manual de Plaguicidas Químicos de uso Agrícola, transporte internacional de mercancías por carretera y marcas y signos distintivos.
 
Si bien en la CAN el sector agropecuario ha generado algunas sensibilidades en materia de relacionamiento interno, el conjunto de actividades ejecutadas durante la PPT de Colombia realza la importancia del sector y busca un mayor aprovechamiento de las condiciones de producción de los países andinos para mejorar el acceso al interior de la CAN como a terceros mercados.
 
2.5       Una CAN más eficiente
 
Las siguientes acciones tienen por objeto la facilitación de comercio para reducir tiempos y costos de operación, elementos clave en la competitividad de las empresas.
 
2.5.1 Aplicativo de información y consultas para el transporte internacional de mercancías por carretera.
noticia5-4.JPG

Este instrumento contribuye a facilitar el comercio y genera mayor seguridad en la prestación del servicio al contar con información actualizada sobre variables básicas de la actividad transportadora, teniendo en cuenta que buena parte de nuestro comercio (cerca de 8 millones de toneladas) se mueve vía terrestre, según el Informe Anual Movimiento de Carga Internacional por Carretera en la Comunidad Andina 2019, de la Secretaría General de la CAN.
 
 2.5.2 Certificado de origen digital entre Colombia y Perú
 
Este avance constituye un instrumento de facilitación de comercio que disminuye costos operacionales del proceso de exportación, brindando mayor transparencia y seguridad.
 
El Acuerdo firmado el 30 de abril de 2021, consiste en un desarrollo de la Decisión 856 “Condiciones para la emisión y recepción de Certificados de Origen Digital”, permite la emisión y/o recepción del certificado de origen digital (COD) entre Colombia y Perú a partir del 15 de junio de 2021 y se realiza a través de sus plataformas de interoperabilidad de las ventanillas únicas de comercio exterior.
 
Con el objeto de extender este avance a la subregión, se respalda la implementación del proyecto INTERCOM, que busca la comunicación en tiempo real entre las autoridades aduaneras de los cuatro Países Miembros para el intercambio de los diferentes documentos que soportan las operaciones de comercio exterior.
2.5.3 Facilitación del comercio intra-andino de productos cosméticos, de higiene doméstica y de uso personal
 
Con el fin de atender los requerimientos de las empresas de la subregión durante la pandemia, se actualizaron los requisitos y procedimientos para un mejor control de los productos cosméticos, de higiene doméstica y de uso personal, permitiendo la reducción en los costos operacionales y eliminando requisitos innecesarios al comercio.
 
2.5.4  INTERCOM
 
El proyecto de Interoperabilidad Comunitaria Andina -INTERCOM, nace por la necesidad de tener una infraestructura digital autónoma y de carácter comunitario para el intercambio de datos de los documentos aduaneros y de comercio exterior entre los cuatro países, que facilite el comercio exterior y sirva de impulso al incremento del comercio intracomunitario. El proyecto que ya cuenta con el financiamiento por parte del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) permitirá la conexión en tiempo real de las aduanas y demás entidades relacionadas con las operaciones comerciales.
 
2.6 Una CAN más atractiva a la inversión
 
Este objetivo se trabajó teniendo presente que la inversión tiene potencial transformador, no solo por la transferencia de tecnología y conocimiento, sino también para su capacidad para diversificar el aparato productivo al facilitar su inserción en las cadenas globales de valor, impulsando la productividad, promoviendo encadenamientos, generando empleos de calidad y clara vocación exportadora.
 
En ese sentido Colombia y Perú presentaron un proyecto de Decisión que actualiza la norma andina para evitar la doble tributación. Este proyecto sienta las bases para implementar mejores prácticas internacionales en materia de inversión, hacer sostenible la reactivación económica y aprovechar las oportunidades que deja la pandemia para hacer más atractivo el mercado comunitario a la inversión que hoy buscan ubicarse en entornos competitivos, más cercanos a sus centros de consumo.
 
3.         Perspectivas y conclusiones.
 
El periodo 2020 - 2021 tuvo agenda nutrida en medio de un año atípico y de circunstancias complejas que se han venido enfrentando como humanidad y como región.
 
El trabajo realizado como PPT por parte de Colombia, dejó el terreno abonado, sembradas las semillas y puesto los pilares para seguir cultivando y construyendo las herramientas que permitan lograr una reactivación económica y superar la senda de crecimiento por la que se venía avanzando al interior de cada uno de los países y sobre todo, superar las brechas sociales y la pérdida de empleos que se generaron en esta pandemia y en donde la CAN tiene un rol fundamental en este escenario.
 
Alcanzar este objetivo requiere un compromiso de cada país y continuidad en las tareas emprendidas, para lo cual es necesaria el liderazgo de la Presidencia Pro Témpore y una eficaz articulación técnica de la Secretaría General de la CAN.
 
Sin embargo, es necesario aunar esfuerzos para avanzar también en la definición de una normativa común en comercio ilícito, compras públicas y en la actualización de las Decisiones de defensa de la libre competencia y del régimen de origen, temas en los cuales se tienen propuestas que deben ser evaluadas prontamente evaluadas por los cuatro países para responder eficientemente a los requerimientos de las empresas y ajustarse a las actuales condiciones del mercado.
 
 

[1] Abdul Fatat, Luz Marina Monroy, Carolina Bonilla, Dirección de Integración Económica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá, Colombia.

ASI CONCLUYÓ LA RECIENTE PRESIDENCIA PRO TEMPORE