Andrés Cárdenas Muñoz
Viceministro de Comercio Exterior
Durante los últimos 30 años, y aún con las coyunturas económicas que el país ha tenido que afrontar, desde la crisis económica de 1999 hasta la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19, las exportaciones han aumentado, nominalmente, a una tasa promedio anual del 5%.
Esto es resultado de varios factores. Por un lado, del trabajo articulado del sector Comercio, Industria y Turismo y del sector privado para consolidar a Colombia como un país exportador. Por otro, de la construcción de políticas de Estado dirigidas a promover el aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio y de Promoción Comercial; la atracción de inversión extranjera directa de eficiencia que permita la adopción de nuevas tecnologías, el crecimiento económico y la inserción en cadenas globales de valor; y la facilitación del comercio, todo lo cual nos permitirá avanzar en el largo camino hacia el desarrollo sostenido.
La diversificación de la canasta exportadora, cada vez más consolidada
Durante los últimos 30 años el país ha avanzado en la diversificación de su canasta exportadora. Avanzamos en este frente incluso durante la pandemia por el COVID-19. Un indicador es que la participación de ventas de productos no minero-energéticos en las exportaciones del país ya alcanzó, a septiembre del 2021, el 45,7% del total de exportaciones.
De hecho, los Acuerdos Comerciales vigentes en Colombia han jugado un papel clave en esta tarea de diversificación e internacionalización. En efecto, el 55% del incremento de las exportaciones no mineras se justifica en la exportación de nuevos productos, que son aquellos que no se exportaban un año antes de la entrada en vigor de cada Acuerdo Comercial.
Esta relación no es coincidencia, sino el resultado de la evaluación de los intereses económicos y estratégicos de Colombia en el mundo, acordando prerrogativas comerciales para nuestros productos y ganando espacio en mercados competitivos. Primero, cabe destacar los esfuerzos de internacionalización, impulsados por el Gobierno Nacional y que han impulsado a las empresas en las regiones a insertarse en mercados internacionales y fortalecer su talante competitivo ante el mundo.
También encontramos resultados en el número de empresas exportadoras de Colombia. Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo siempre hemos entendido que la diversificación de la canasta exportadora no solo debe observarse desde la balanza comercial o con relación a algunos productos específicos, sino también a partir del número de empresas dedicadas a exportar, las cuales en estos 30 años han crecido 6% en promedio.
La internacionalización de la economía como mecanismo para dar un salto tecnológico
La internacionalización es un medio para que el país adopte y adapte tecnologías para una mayor prosperidad de sus habitantes, que redunde en la atracción de inversión extranjera, la tecnificación de procesos productivos y en la estandarización de mecanismos para que las empresas alcancen mayor eficiencia y calidad.
Precisamente, para preparar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y emprendedores hacia la internacionalización y las exportaciones, contamos con programas como Fábricas de Productividad, Fábricas de Internacionalización, Calidad para Exportar Bancóldex Más Global. A través de ellos hemos trasladado valor a más de 6.000 empresas y se ha generado un aumento de entre el 35 y el 38% de la productividad de cerca de 3.500 empresas.
Pero además, avanzamos en la implementación de la estrategia de regionalización de la Misión de Internacionalización. Ya arrancamos en
Santander, Norte de Santander, Bolívar, Magdalena y Atlántico y seguiremos con más regiones, con lo que buscamos implementar las recomendaciones de la Misión desde las regiones, partiendo del respeto a su autonomía y a los esfuerzos que hacen en la materia, así como profundizar los planes de internacionalización departamentales, fomentando el trabajo Nación-región en temas sectoriales y transversales.
Con todas estas iniciativas también impulsamos la exportación de servicios basados en el conocimiento y aprovechando oportunidades ofrecidas por la tecnología, buscamos también que mipymes colombianas vendan bienes o servicios a multinacionales en Colombia.
Por todo esto, y como lo mencioné, en estas 3 décadas, en términos nominales, las exportaciones de Colombia han aumentado a una tasa promedio del 5% y hemos logrado la diversificación de la canasta exportadora con ganadores como el agro y la agroindustria.
Seguimos en ese objetivo, apostando por empresas y productos más productivos y competitivos.