12 marzo de 2019

Los TLC son autopistas para el comercio


5B.jpg

 

En medio de un ambiente marcado por discusiones sobre guerras comerciales y acciones proteccionistas por parte de varios de los protagonistas del mundo, Colombia emprende un camino estratégico y en beneficio de la industria nacional.

 

Bajo el liderazgo del presidente Iván Duque y del ministro José Manuel Restrepo, el sector comercio tiene a los empresarios y a las regiones en el centro de sus prioridades, y con ese propósito el enfoque está en aprovechar mejor los 16 acuerdos comerciales vigentes con 60 países.

 

Hoy estos representan el 85 por ciento de las exportaciones y en conjunto suman un mercado de más de 1.500 millones de consumidores a los que Colombia tiene acceso de forma preferencial, es decir con tasas arancelarias bajas, que en la gran mayoría de los casos llegan al 0 por ciento.

 

La ventaja no está solamente en mayores ganancias para los exportadores, debido a la baja carga arancelaria, sino también en que cada acuerdo es un símbolo de respeto y confianza entre los dos países que lo firman. Es una garantía para tener más y mejores negocios a largo plazo.

 

El ejemplo recurrente para ilustrar su importancia es el de comparar una vía destapada con una autopista por donde transita el comercio internacional con mayor velocidad.

 

Son múltiples los beneficios de ese tránsito fluido, como el aumento de la productividad y la innovación, el favorecimiento de la inversión extranjera, la promoción de la competitividad y el desarrollo económico. Son, en definitiva, una herramienta clave para el desarrollo productivo del país.

Y como herramientas que son, nuestro objetivo como ProColombia y en general el sector comercio está en que más empresarios las utilicen y les saquen el máximo provecho.

 

Para eso trabajamos de forma articulada bajo principios de legalidad, emprendimiento y equidad, y siguiendo una estrategia clara liderada por la cartera de Comercio para entre todos lograr la meta a 2022 de exportaciones de bienes y servicios por US$27.000 millones y de inversión extranjera directa no minero energética por US$11.000 millones.

 

Las acciones

 

Un primer paso es avanzar en una profunda identificación de la oferta exportable regional que tenga oportunidades en los países donde hay acuerdos comerciales. Para esto trabajamos muy de la mano con entidades como el Programa de Transformación Productiva.

 

También a través de las regiones con mesas sectoriales se están identificando de manera efectiva sus potencialidades específicas, de acuerdo a sus estructuras de producción particulares. Los diálogos empresariales regionales son clave, en especial para el trabajo concentrado en los temas de competitividad.

 

Estamos por eso unificando los estudios de potencialidad y articulando las herramientas de inteligencia competitiva.

 

Otros aportes del Gobierno para despejar el camino están en la simplificación de trámites y en una mayor diplomacia sanitaria, en los que ya hay resultados positivos.

 

Apuntarle a avances logísticos es una forma para promover y facilitar el intercambio entre empresas colombianas y extranjeras. Para aumentar el número de empresas exportadoras se trabaja en ser más efectivos a la hora de reducir trámites para permitir la liberalización de la economía y la dinamización de los potenciales intercambios comerciales.

 

El Ministerio ya dio un paso adelante con la Mesa Permanente de Facilitación del Comercio Exterior, plataforma en la que convergen representantes del sector público y el sector privado para discutir los principales obstáculos y las formas más rápidas de solucionarlos.

 

Lo que vemos desde el Gobierno es un gran potencial para aprovechar el talento colombiano de cara a las exportaciones, y en especial a los mercados con acuerdos comerciales.

5.jpg

Economía naranja

 

Uno de los estandartes del Gobierno del presidente Iván Duque es precisamente la economía naranja, que combina una serie de sectores como la cultura, la propiedad intelectual, artes visuales, artes escénicas, medios audiovisuales, el patrimonio ancestral y las creaciones funcionales y la arquitectura.

 

La relevancia de esta industria radica en que en su núcleo se encuentran las ideas y la creatividad, las cuales se han configurado como elementos primordiales para el futuro del país, y son inagotables. Colombia tiene mucho talento y ya es hora de exportarlo más.

 

Tenemos una gran ventaja: de acuerdo con el reporte anual del Global Innovation Index, de 126 países, Colombia es el número 41 en exportación de servicios culturales y creativos.

 

Los TLC son clave para fomentar la internacionalización de nuestros productores de cultura y creatividad, y facilitar la profundización de Colombia en las dinámicas económicas a nivel global a través de aquello que es intangible, pero supremamente valioso: el talento.

 

Desde ProColombia estamos encaminados al diseño e implementación de estrategias efectivas a corto, largo y mediano plazo, para impulsar la economía de las industrias creativas, para impulsar a nuestros artistas, diseñadores, productores, músicos, actores, dramaturgos, a todos nuestros generadores de contenido cultural.

 

El talento humano en Colombia es un activo que debe ser correctamente explotado, puesto que es el camino más prometedor para alejarnos de la dependencia de las exportaciones minero-energéticas.

 

A través de la Bolsa de Valores de Colombia, por ejemplo, se espera impactar a diversas empresas y organizaciones que este sector, a partir de los Bonos Naranjas, estimados entre $300.000 y $400.000 millones de pesos.

 

La llegada de Amazon al país es solo una muestra del alcance de los beneficios de la inversión extranjera en Colombia en servicios de TI. La compañía de comercio electrónico tiene planeado generar 600 empleos en Bogotá. Este es el tipo de inversión que buscamos traer de mercados con los que haya un acuerdo o un tratado de libre comercio vigente.

 

Análisis de algunos acuerdos comerciales

cuadro3-3.jpg

Exportaciones. Fuente Dane

 

Estados Unidos

 

Este Tratado de Libre Comercio, con seis años de vigencia, ha servido para promover la inversión extranjera en Colombia y propulsar el desarrollo económico entre ambos países.

 

Entre 2012 y el 2017, un total de 1.534 nuevas empresas exportaron bienes no minero energéticos por un valor de US$1.207 millones. Sin este acuerdo, el país habría exportado US$2.533 millones menos en los últimos seis años, es decir, las exportaciones no se habrían incrementado en una razón de US$447 millones al año.

 

Los subsectores con mayor protagonismo en cuanto a número de empresas nuevas fueron: confecciones (representando 23,3% del total), flores frescas (12,8%), café (3,8%), manufacturas de cuero (3,8%) y calzado (3,2%). De la totalidad de estas empresas, el 99,6% son mipymes y exportaron productos consolidados como flores frescas, confecciones, café y semillas y frutos oleaginosos.

 

En cuanto a productos nuevos un total de 462 se han exportado en el periodo analizado. Algunos de estos productos fueron farmacéuticos, artículos para el hogar, productos químicos orgánicos y textiles.

 

De igual forma, el sector agrícola ha demostrado un crecimiento. Las frutas frescas, por ejemplo, tienen un inmenso potencial, al igual que el cacao y los productos de panadería.

 

Las industrias 4.0 siguen siendo una de las prioridades. Nuestro mundo cambia constantemente y los efectos disruptivos de la Cuarta Revolución son innegables, pero Colombia no se ha quedado atrás. Las industrias inteligentes deben potencializarse, ya se han visto grandes resultados en las exportaciones de desarrollo de software, videojuegos y aplicaciones móviles, por ejemplo. Hay que seguir apostándole a la internacionalización de sectores que se nutren del talento, el conocimiento y la creatividad, nuestros mejores activos, puesto que hay oportunidades tangibles en el mercado internacional.

 

Estados Unidos, por ejemplo, tiene el mayor mercado audiovisual del mundo con ingresos anuales por US$9.800 millones. Su población hispana es grande y cada vez hay mayor demanda de programas hablados en español. Colombia puede explotar esta necesidad.

 

El TLC ha sido un garante para la llegada de inversión y ha contribuido en el afianzamiento de las relaciones bilaterales. Entre 2012 y el primer semestre de 2018, los flujos de inversión de Estados Unidos en Colombia, según el Banco de la República, registran montos por US$15.321 millones, posicionando a este mercado como el mayor inversor del mundo en Colombia.

 

Hoy, más de 440 compañías de Estados Unidos operan en territorio colombiano, lo que demuestra las sólidas relaciones de comercio, amistad y cooperación que unen los dos países.

 

Firmas como IBM, Amazon, Schlumberger, Avon, Goodyear, J&J, General Motors, P&G, Hilton, 3M, Brinks, Cisco, Dupont, EY, General Electric, Cargill, PWC, Abbott, Pfizer, Pepsico, Medtronic, AT&T, Oracle, Sonoco, Avon, Colgate, Clorox, DHL, Accenture, Fedex, Cargill, Dow Chemical, son algunas de las compañías estadounidenses con presencia en Colombia.

 

Existen además más de 170 compañías norteamericanas, en su mayoría de los Estados Unidos, que le han manifestado a ProColombia interés de invertir en Colombia, y entre estas hay anclas que generan alianzas estratégicas y posibilitan crecimiento de la industria local y mayor generación de empleos.

 

El TLC ha mostrado casos de éxito de empresas beneficiadas. Una de ellas es Pezco, una empresa de capital colombiano que opera desde Estados Unidos y comercializa tilapia. El modelo de negocio de Luis Ignacio Libreros, CEO de la compañía, garantiza que la tilapia cuente con trazabilidad desde la granja hasta la boca. La empresa en Colombia tiene cuatro clústeres para la exportación de tilapia y trucha, productos que gracias al TLC son más competitivos. El compromiso con el desarrollo social es visible en esta empresa, puesto que, en apoyo con ProColombia, trabajan con la comunidad Misak del Cauca en un proyecto de mentoría para que los indígenas puedan exportar trucha a Estados Unidos.

 

En el sector de Sistema Moda está la empresa antioqueña Agua Bendita, la cual es una de las más reconocidas en los mercados internacionales por sus diseños únicos de vestidos de baño, hechos a mano por mujeres cabeza de hogar. Luego de 14 años de constitución, la compañía tiene presencia en más de 40 países y ha sido exitosa en su internacionalización por estudiar detalladamente los mercados a donde quiere empezar a exportar el diseño único hecho en Colombia. Según su gerente general, Alejandro Ceballos, la empresa se ha beneficiado con los acuerdos comerciales que ha firmado Colombia. “Con Estados Unidos sin duda que es nuestro principal destino de exportación, pero también México, Canadá, Europa, Turquía, innumerables países hoy a los que podemos llegar con preferencias si nos comparamos con otros exportadores de vestidos de baño”.

 

Sectores no mineros de exportación

– Fuente Dane

cuadro3-2.jpg

Unión Europea

 

El Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea entró en vigencia en 2013 y desde entonces el valor de las exportaciones no mineras ha incrementado sustancialmente, casi US$28 millones cada mes.

 

Antes del Acuerdo, las exportaciones llegaban a US$163 millones mensuales aproximadamente, mientras que actualmente este valor fluctúa alrededor de US$191 millones.

 

De no haberse firmado y puesto en marcha, Colombia habría exportado en promedio US$1.501 millones menos en los últimos cinco años y las exportaciones no se habrían incrementado en una razón de US$340 millones al año.

 

Además, hubo un impacto importante en el crecimiento e internacionalización de empresas colombianas, especialmente en los sectores de Agroindustria y Sistema Moda. Fueron 858 nuevas empresas que exportaron bienes no minero energéticos a los países de la Unión Europea, por un valor total de US$551,4 millones, siendo la mayoría de Antioquia y Bogotá, principalmente de estas dos cadenas productivas. Aquí, al igual que en Estados Unidos, el subsector de confecciones contó con el mayor número de nuevas empresas con el 13,8%, seguido de empresas exportadoras frutas frescas con el 9,6%, y el café, con el 7,3%.

 

Frutireyes es una empresa que exporta frutas colombianas y trabaja con 100 agricultores nacionales hace 18 años, se ha visto beneficiada por este acuerdo, puesto que sus principales mercados son Estados Unidos y países de la Unión Europea como Holanda, Reino Unido, España y Francia. “Uno de los atractivos de Colombia es la disponibilidad de frutas durante todo el año, además los sabores de las frutas exóticas como la gulupa, porque en África se produce pero el sabor y la textura de la colombiana es diferente. En el mundo reconocen que la uchuva es de origen de los Andes, pero Colombia es el primer productor, por eso si un cliente busca volumen pueden recurrir a nosotros”, dijo Andrea Tapias, representante de la compañía. El apoyo de ProColombia ha sido clave para la internacionalización de la empresa. “Desde hace ocho años trabajamos con ProColombia en desarrollo de producto, investigación de mercados y participación en ferias comerciales”, cuenta el empresario.

 

Sectores no mineros de exportación
– Fuente Dane

cuadro3-4.jpg

Canadá

 

Desde el TLC entre Colombia y Canadá, que cobró vigencia en e2011, 404 nuevas empresas han exportado al país norteamericano.

 

De los 260 nuevos productos comercializados desde la implementación del acuerdo, en lo que va de este año, han tenido protagonismo los artículos del hogar, como pañuelos y toallas desmaquillantes; los pescados frescos y congelados, especialmente la trucha; las frutas procesadas y frescas, como la guanábana y el aguacate.

 

En el flujo de intercambios comerciales entre estos países, resalta el caso de la empresa Lök, comercializadores de cacao colombiano de alta calidad, logró irrumpir en el mercado canadiense, al igual que la empresa vallecaucana Olmué, la cual empezó a exportar sus productos en el 2012 a Estados Unidos y Canadá. A final del 2015 el volumen de sus exportaciones fue de 2.136 toneladas; la fruta que transforman proviene del Valle del Cauca, el Eje Cafetero, y la zona de Urabá.

 

Sectores no mineros de exportación
– Fuente Dane

imagen3-1.jpg

cuadro3-5.jpg

Corea del Sur

 

Desde el 2016, casi la totalidad de la oferta exportable del país entra sin aranceles a Corea del Sur. El TLC con el país asiático, uno de los más recientes para Colombia, presenta una gran oportunidad para la comercialización de frutas procesadas.

 

La oferta exportable, según cifras del 2017, está enfocada principalmente en el café, seguido de la metalurgia. Las exportaciones no minero-energéticas representaron 201 millones de dólares.

 

En un mediano plazo, se trabajará para diversificar esta oferta a través de productos como activewear, underwear, bebidas alcohólicas y confitería; la estrategia a largo plazo, proyectada para el 2022, incluye frutas frescas, autopartes, ingredientes naturales para cosméticos, confecciones, autopartes y carnes de res y cerdo.

 

Sólo del 2016 al 2017, las exportaciones de flores crecieron en un millón de dólares, llegando a significar US$3,8 Millones. Colombia se consolida en Corea del Sur como el primer exportador de hortensias y claveles.

 

Sectores no mineros de exportación
– Fuente Dane

imagen3-2.jpgcuadro3-6.jpg


FlaviaSantoro.jpg